Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta Legaltech Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Legaltech Venezuela. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de agosto de 2023

Hablemos un poco de la tecnología aplicada al campo legal.


 

Foto de Christina @ wocintechchat.com

Es innegable que la pandemia aceleró de cierta forma la transformación digital en el campo legal, llevando a muchas empresas a implementar algún tipo de software que le permitan gestionar de forma eficiente toda la documentación legal, y no solamente hablamos de los contratos, sus adendas o enmiendas, y documentos anexos, sino que también nos estamos refiriendo a todo tipo de permisos, licencias, documentación necesaria y que es siempre actualizable, para el correcto funcionamiento de la empresa y el desarrollo de la actividad comercial lícitamente, es decir apegados a derecho. Me he encontrado muchos software que no te permiten tener un control completo sobre todos estos tipos de documentos, es decir, sobre el archivo legal, en donde centralizamos toda la información de la empresa y desde el cual puedas adjuntar un documento cuando lo requieras, sin tener que crear tantas copias como sean requeridas del mismo documento, cada vez que tenemos que gestionar algo. El tener que descargar y subir documentos cada vez que vamos a realizar una gestión, es totalmente inseguro, porque muchos documentos pueden quedar almacenados en equipos no autorizados, dando acceso a información valiosa y confidencial de una empresa. Así mismo, tampoco permiten visualizar tu archivo en forma de listas, en donde además puedas agregar información como fecha de vencimiento, en caso que tengas que hacerle seguimiento a la fecha de renovación. La única forma, es que guardes todos los documentos como contratos, y entonces entramos en una clasificación errónea del documento. La implementación de este tipo de software en empresas de LATAM, se está dando en un ritmo menos acelerado, ya que muchas no consideran importante automatizar los procesos del area legal, quizás por mero desconocimiento de las bondades que la tecnología puede brindarnos, como por ejemplo a través de la implementación de un CLM (Contract Lifecycle Management software). Desde mi humilde percepción, el considerar que es un gasto innecesario la implementación de un software que permita controlar toda la documentación legal de una empresa, es un error, que no solamente se traduce en la pérdida de tiempo en las gestiones legales, sino que además expone a la empresa al dejar accesible ciertos documentos que contienen en su mayoría información sensible y confidencial, que forma parte del know how del negocio, porque cada vez que descargamos un documento en un computador y luego lo subimos a la nube, estamos totalmente expuestos, siendo este punto importante cuando hablamos de seguridad de la información y datos que manejan las empresas, incluyendo la información que nos proveen nuestros socios, proveedores, colaboradores y clientes. Lamentablemente tenemos todavía muchos abogados trabajando bajo el estilo de la romana vieja. Claro, esto deberá ir cambiando a la medida que los países latinoamericanos tengan mayor capacidad y disponibilidad de adquisición de este tipo de software en moneda local, sobre todo aquellos países que tienes una economía bastante inestable. La tecnología llegará un momento en que estará al alcance de todos y por tanto, la nueva generación que se levanta, pedirá que muchos de los servicios legales sean prestados de forma remota, salvo ciertas excepciones en las que los clientes se vean obligados a trasladarse porque el ente gubernamental, así lo exija. Los abogados de libre ejercicio, bufetes o firmas de abogados, empresas y gobiernos deberán en un futuro no lejano adaptarse a estos grandes cambios, y por tanto necesitarán implementar herramientas que los ayuden a ofrecer mejores productos y servicios, ya que tendremos clientes más exigentes y hábiles en el uso de la tecnología. Por supuesto que al hablar de gobiernos, estos deberán hacer los cambios necesarios para que no solo los trámites sean efectuados eficientemente vía online, de forma segura, sino que además tendremos que automatizar los procesos judiciales, dándole más celeridad y mayor seguimiento, lo que desde mi humilde punto de vista podría hasta garantizar mayor transparencia en el análisis de los casos, y detectar las falencias que tenga el sistema judicial. Claro está, tendremos quienes promoveremos estos cambios positivos en el sistema, y otros que se opondrán rotundamente. Esto grande cambios en el sistema de justica de cada país, minimizará quizás de cierta forma la corrupción, las dilaciones en los procesos judiciales en todo el globo terráqueo, ya que todo dejaría trazabilidad y por tanto pruebas de si se violó o no la ley y los procesos y procedimientos definidos en ella. Todo cambio, genera siempre una resistencia, pero se hace necesario expandir nuestra mentalidad, y entender que estamos evolucionando, y por tanto cambiando. Quizás me estoy adelantando mucho, pero es lo que vislumbro ocurrirá en un futuro no muy lejanos, considerando la velocidad en que hemos ido avanzando en el campo tecnológico, y con el boom de la IA (Inteligencia Artificial). Particularmente recomiendo a las empresas el uso de la tecnología en el campo legal, debido a que estos software fácilmente podrían ayudarte a: Controlar el acceso a los documentos sensibles de tipo legal, y la vigencia de estos, reduciéndose así el riesgo de incumplimiento conforme a la legislación que aplique. Reducir el riesgo de darle acceso a terceros no autorizados, a información sensible que pueda contener cualquier documento, inclusive controlar la descarga o copia del documento en equipo desconocidos. Facilitar el proceso de redacción, negociación y firma de un contrato, haciendo posible el seguimiento de las obligaciones de cada una de las partes y del cabal cumplimiento de las mismas. Interconectar a todo tu equipo legal, permitiéndole dejar anotaciones y recordatorios en cada documento y caso. Existen en el mercado muchos tipos de software (CLM), pero no todos son funcionales desde el punto de vista de lo que un abogado experto requiere. Los abogados no solo necesitamos gestionar contratos, sino también toda la documentación legal que los acompaña, y además cualquier otro tipo de documentación legal, no solamente referente a la empresa, sino que bien podría ser de un caso, de un trámite ante un ente gubernamental, de los procesos referentes al area legal y de la confidencialidad de la información, inclusive todo lo que tenga que ver con la gobernanza corporativa. Los CLM deberían permitir:

  • Control de información del personal de la empresa, clientes, proveedores, socios comerciales, entes gubernamentales, empresas y sus filiales.
  • Control sobre la documentación legal: contratos, formas legales y de impuestos, registros de empresas, licencias y permisos de funcionamiento, etc.
  • Crear una biblioteca en donde podamos guardar los enlaces a páginas de contenido legal, de interés para la empresa.
  • Controlar los requerimientos que se le hacen al area legal, a través de un sistema de tickets, porque como decimos los abogados ¨el diablo está en los detalles¨, y por tanto la comunicación con el área legal debe quedar registrada.
  • Controlar el archivo legal y el acceso a los documentos legales.
  • Crear una página con los contratos modelos de la empresa, para solo compartir enlace con el cliente y que se active el proceso de revisión y firma automáticamente, quedando todo registrado en el sistema.

  • Crear una biblioteca de cláusulas, y permitir crear contratos de forma fácil, sin complicaciones.
  • Crear un chat interno para el equipo legal, en donde se pueda interactuar y hasta activar una video conferencia o una llamada grupal o individual.
  • Crear formularios legales.
  • Crear procesos legales.
  • Crear expedientes de casos civiles, penales, laborales, mercantiles, porque las empresas pueden perfectamente en algún momento demandar, denunciar o estar inmersas en alguna denuncia o demanda.
Importantísimo en este tipo de software que están enfocados y que son desarrollados para ser aplicados al area legal , es que todo el equipo legal, pueda interactuar y que el gerente o director (administrador) pueda otorgar accesos completos o restringidos, a cada miembro del equipo. Debe ser un sistema que permita siempre establecer controles de acceso a la información, porque los documentos legales, son casi todos confidenciales. El administrador o administradores de este tipo de software, deberá guardar confidencialidad absoluta, por lo que recomiendo que se firme un Acuerdo de Confidencialidad, que proteja a la empresa. Ahora bien, hay un aspecto fundamental a la hora de querer implementar un software legal en la organizaciones, y es que el personal sea entrenado, para que puedan fácilmente adaptarse a los cambios, y se sientan identificados con las bondades que estos software pueden brindar. Particularmente he probado y he trabajo con muchos de estos software, y siento que a unos le hace falta lo que otros tienen, todavía no he encontrado uno completo, que tenga todas las características necesarias, quizás porque muchos de los desarrolladores no tienen el enfoque de un abogado experto. En conclusión, la tecnología llegó para simplificar el trabajo operativo de los abogados, no solo en las corporaciones, firmas o bufetes de abogados, sino que además llegó para ser aplicada en los entes públicos de cada País. Los abogados estamos llamados a instruirnos, y mantenernos actualizados tecnológicamente, si queremos seguir ejerciendo en un mundo globalizado e interconectado. María Alejandra Tuozzo Abogada. Especialista en contratos, Gobierno Corporativo, Derecho Internacional y Derecho Venezolano. e-mail: abog.mariatuozzo@gmail.com Para representación legal, contáctame por mensaje de texto vía WhatsApp. Por allí le proporcionaré información necesaria para que pueda exponerme su caso. Contáctame Asesoría legal online gratuita, por grupo de Facebook, escanee código QR desde su teléfono celular. No damos asesoría gratuita por mensajería de WhatsApp.





sábado, 15 de julio de 2023

Proceso de auditoría y gobernanza TI.

 

Foto de Austin Distel en Unsplash



El desarrollo continuo de las nuevas tecnologías de TI (Tecnología de la Información) ha traído como consecuencia la necesidad de una rápida integración de las mismas en las organizaciones, y por tanto el surgimiento de un nuevo desafío como es la redefinición estructural del componente de TI para crear valor añadido y minimizar los riesgos de TI a través de una gestión eficiente de todos los recursos de TI de la organización.

Estos cambios tienen un gran impacto en el sistema de gobernanza del componente de TI, y por tanto surge la necesidad de establecer una metodología de auditoría de gobernanza de TI dentro de las organizaciones. Una auditoría puede ser considerada como una estrategia basada en riesgos, la cual permite al auditor analizar desde el mejor ángulo posible la eficiencia y eficacia de la estructura de la gobernanza de TI.

Las aclamadas ventajas inducidas por el componente de TI están en equilibrio con los nuevos riesgos relevantes de TI. La rápida cadencia del cambio tecnológico exige decisiones de TI oportunas con una comprensión profunda de los riesgos y oportunidades asociados con los fenómenos de TI.

La gestión de las organizaciones se enfrenta a un nuevo desafío: la redefinición estructural del componente de TI para crear valor añadido y minimizar los riesgos de TI a través de una gestión eficiente de todos los recursos de TI de la organización. La evolución del entorno de TI actual es un proceso natural al que debe adaptarse el entorno empresarial. De esta forma, debe integrar las mejores técnicas y herramientas para brindar transparencia y datos relevantes para revelar, a modo de ejemplo, cuáles son las prioridades en el desarrollo de proyectos de TI, en inversiones para cumplir con los objetivos de la organización y crear valor adicional para la organización.

Los problemas bien publicitados de Enron, World Com, en Estados Unidos, han determinado en los últimos años algunos ajustes en el gobierno corporativo, incluyendo el tema de la seguridad y auditoría de TI.

El Gobierno de TI utiliza las premisas del gobierno corporativo, que se extienden en el área de TI. Este hecho guio a los directorios de las organizaciones a implementar procesos y estructuras que permitieron a las organizaciones sustentar los objetivos y estrategias a través del componente TI.

Los auditores de TI están a cargo de la evaluación de la eficiencia del Gobierno de TI, con el grado de implementación de este procedimiento. Los auditores de TI (independientes o del interior de la organización) pueden desempeñar varias funciones claves, como por ejemplo:


  1. Implementación de programas de gobierno de TI: explicar el gobierno de TI y su valor para la gerencia;

  2. Evaluación del estado actual: asesorar y ayudar con las evaluaciones del estado actual, las prioridades de las brechas.

  3. Planificación de soluciones de gobierno de TI.

  4. Seguimiento de las iniciativas de gobierno de TI.

  5. Ayudar a que el gobierno de TI funcione como de costumbre: proporcione información objetiva y constructiva, fomente las autoevaluaciones y brinde garantías a la gerencia de que el gobierno está funcionando de manera efectiva.


Marco conceptual de gobierno de TI


Los procesos de gobierno podríamos alinearlos en tres grupos: Gobierno Empresarial, Gobierno Corporativo y Gobierno de TI.


El Gobierno Empresarial podríamos definirlo como el conjunto de responsabilidades y prácticas ejercidas por el directorio y la gerencia ejecutiva con el objetivo de proporcionar una dirección estratégica, asegurar que se alcancen los objetivos, verificar que los riesgos se manejen adecuadamente y verificar que los recursos de la empresa se utilicen de manera responsable.


El Gobierno Corporativo, podríamos definirlo como el comportamiento ético de los directores u otros encargados del gobierno en la creación y preservación de la riqueza de todos los accionistas.


El Gobierno de TI es una parte integral del gobierno de la empresa y consiste en el liderazgo y las estructuras y procesos organizacionales que aseguran que la TI de la organización sostiene y extiende la estrategia y los objetivos de la organización. El gobierno de TI es responsabilidad de la junta directiva y la gerencia ejecutiva. El gobierno de TI es la capacidad organizativa ejercida por el directorio, la gerencia ejecutiva y la gerencia de TI para controlar la formulación e implementación de la estrategia de TI y de esta manera asegurar la fusión del negocio y TI.


El gobierno de TI refleja principios de gobierno corporativo más amplios mientras se enfoca en la administración y el uso de TI para lograr los objetivos de desempeño corporativo. Debido a que los resultados de TI suelen ser difíciles de medir, las empresas deben asignar la responsabilidad de los resultados deseados y evaluar qué tan bien los logran. El Gobierno de TI no debe considerarse de forma aislada porque TI está vinculada con otros activos clave de la empresa (financieros, humanos, propiedad intelectual, etc.).

Área de enfoque de gobierno de TI


En la práctica, el Gobierno de TI respalda el negocio, agregando valor a través de componentes de TI y minimización de riesgos de TI. Para lograr tales propósitos, el Gobierno de TI debe cubrir cinco dominios principales visión de ISACA (Asociación de Control y Auditoría de Sistemas de Información):


1. Alinear la estrategia de TI con la estrategia comercial



Este primer dominio de Gobierno de TI tiene como punto de partida el diseño de una estrategia de TI de acuerdo con la estrategia general de la organización. Por lo tanto, a partir del plan estratégico de la organización, el comité de estrategia de TI debe establecer una estrategia de TI en línea con los objetivos comerciales. En particular, las prácticas de gobierno de TI deberían:


  • Asegurar que la estrategia de TI esté alineada con la estrategia comercial.

  • Garantizar que TI cumpla con la estrategia a través de expectativas y mediciones claras.

  • Asignar presupuestos de inversiones de TI de acuerdo con los objetivos comerciales.

  • Garantizar que las decisiones de inversión en tecnología estén alineadas con los objetivos comerciales.

  • Proporcionar dirección de alto nivel para crear ventajas competitivas paralelas a los procesos de cumplimiento.

  • Asegurar una cultura de apertura y colaboración entre las unidades de negocio, geográficas y funcionales de la empresa.


2. Entrega de valor


Partiendo de las premisas del gobierno corporativo, y de que una empresa, debe tener como objetivo la maximización del valor de sus acciones a largo plazo, la implementación de las nuevas técnicas informáticas debe agregar valor a la organización por la calidad de los servicios, optimización de gastos, oferta de datos pertinentes y útiles entregados oportunamente. La entrega de valor de TI se define como "entrega a tiempo, dentro del presupuesto y con los beneficios que se prometieron", sin dejar por fuera la rentabilidad.

El Gobierno de TI debe apuntar a una calidad adecuada de los servicios de TI combinando los recursos del presupuesto y el factor tiempo.


Las prácticas de gobierno para la entrega de valor de TI son:

  • Asegurarse de que los planes de TI avancen según lo programado.

  • Garantizar la integridad, la calidad y la seguridad de las inversiones en TI.

  • Supervisar las inversiones en TI para obtener rendimientos adecuados.

  • Garantizar beneficios financiables a través de servicios de TI.


3. Gestión de recursos

La gestión de recursos de TI se ocupa de la gestión de los recursos de TI y la organización de las infraestructuras de TI dentro de una corporación. Esta dimensión crítica de los procesos de Gobernanza de TI tiene como objetivo proporcionar una dirección de alto nivel para el abastecimiento y el uso de los recursos de TI, para supervisar la financiación agregada de TI a nivel empresarial y para garantizar que exista una capacidad e infraestructura de TI adecuadas para respaldar el negocio actual y el esperado en el futuro.


Un aspecto importante a considerar en este punto, es el tema de la gestión de proyectos. La gestión de nuevos proyectos de TI debe regirse adecuadamente, ya que estos proyectos tienen un impacto considerable en la posición financiera y la dirección estratégica de la organización.

Las prácticas de gobierno para la gestión de recursos de TI son las siguientes:

  • Asignar recursos de TI en correlación con las prioridades comerciales.

  • Implementar controles adecuados.

  • Mantener una inversión adecuada en educación, desarrollo y capacitación del personal para operaciones y desarrollos de TI.


4. Gestión de riesgos


Autores especializados definen en sus escritos la gestión de riesgos como “el proceso de identificar las vulnerabilidades y amenazas del marco de una organización así como diseñar procedimientos para minimizar el impacto de las mismas sobre los recursos de TI”. El riesgo a nivel de organización no se puede eliminar; existirá todo el tiempo; la dirección de la organización es responsable de minimizarlo a un nivel aceptable.


La gestión de riesgos debe ser un proceso continuo que comienza con la evaluación del nivel de exposición de la organización y la identificación de los principales riesgos de incidentes. Una vez identificados, los riesgos deben minimizarse utilizando un procedimiento de control y, finalmente, el riesgo residual debe ajustarse a un nivel aceptable.

Subrayaremos que las prácticas de gobierno para la gestión de riesgos de TI son:

  • Analizar y evaluar los riesgos de TI.

  • Monitorear la eficiencia de los controles internos.

  • Implementar los controles necesarios para minimizar los riesgos de TI.

  • Poner en marcha procedimientos para determinar la transparencia sobre los riesgos significativos para la empresa.

  • Considerar que un enfoque proactivo de gestión de riesgos puede crear una ventaja competitiva

  • Insistir en que la gestión de riesgos se integre en la operación de la empresa.

  • Asegurarse de que la gerencia haya implementado procesos, tecnología y garantía para la seguridad de la información para garantizar que:

  1. Se puede confiar en las transacciones comerciales

  2. Los servicios de TI son utilizables, pueden resistir adecuadamente los ataques y recuperarse de fallas

  3. La información crítica se oculta a aquellos que no deberían tener acceso a ella.


5. Medición del desempeño


La medición del desempeño se ocupa de determinar si los sistemas de TI han alcanzado las metas establecidas por la dirección y la alta gerencia. Para la medición del desempeño de TI, las prácticas de gobierno de TI deben:

  • Definir medidas junto con la gerencia para verificar que se alcancen los objetivos.

  • Medir desempeños de TI a través de métricas, indicadores adecuados.

  • Al implementar el marco de Gobernanza de TI, cualquier organización debe equilibrar los factores internos y los factores externos relevantes, tales como:

  1. El desarrollo tecnológico: El rápido desarrollo del dominio requiere que las decisiones relacionadas con TI se tomen de manera oportuna, con pleno conocimiento de los riesgos asociados con los desafíos de TI.

  2. El escrutinio fiscal: los grandes proyectos de TI necesitan gastos costosos que a veces provocan dudas y responsabilidad por el desperdicio discrecional de recursos financieros.

  3. Innovación y control sobre TI: En los casos en que la innovación (nuevos proyectos de TI) esté respaldada por TI, puede ir en contra del objetivo de ejercer control sobre el entorno de TI.

  4. Infraestructura actualizada: la infraestructura tecnológica se vuelve obsoleta con el tiempo. Mantenerlo actualizado es imprescindible para todos los departamentos.


En conclusión, podemos afirmar que las prácticas gubernamentales asociadas a los cinco dominios fundamentales son factores materiales en el proceso de toma de decisiones. Posterior a los objetivos autoimpuestos, el Gobierno de TI logra la alineación de las inversiones de TI con los objetivos comerciales, asegura un uso responsable de los recursos de TI y asegura que el desempeño de TI esté dentro de los límites del presupuesto aprobado y el plan estratégico de TI.


Siguiendo estos cinco principios, el gobierno de TI proporciona una disminución de los riesgos de TI a través de un escrutinio continuo de las amenazas y debilidades del sistema, mejora el desempeño organizacional de TI, el cumplimiento, el desarrollo del personal y las iniciativas de subcontratación.

Abogada María Alejandra Tuozzo

https://www.linkedin.com/in/abogadomaria-tuozzo-malpica/ https://abogmariatuozzo.wixsite.com/legaltech

#contractmanagement #contracts #legaltech #legaltechvenezuela #legal #lawyers #companies #corporation #corporativegovernance #gobiernocorporativo #procesos #procesos #compliance #cumplimiento #gerencia #liderazgo #ITIL #TI