Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta legaltech. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta legaltech. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de agosto de 2023

Hablemos un poco de la tecnología aplicada al campo legal.


 

Foto de Christina @ wocintechchat.com

Es innegable que la pandemia aceleró de cierta forma la transformación digital en el campo legal, llevando a muchas empresas a implementar algún tipo de software que le permitan gestionar de forma eficiente toda la documentación legal, y no solamente hablamos de los contratos, sus adendas o enmiendas, y documentos anexos, sino que también nos estamos refiriendo a todo tipo de permisos, licencias, documentación necesaria y que es siempre actualizable, para el correcto funcionamiento de la empresa y el desarrollo de la actividad comercial lícitamente, es decir apegados a derecho. Me he encontrado muchos software que no te permiten tener un control completo sobre todos estos tipos de documentos, es decir, sobre el archivo legal, en donde centralizamos toda la información de la empresa y desde el cual puedas adjuntar un documento cuando lo requieras, sin tener que crear tantas copias como sean requeridas del mismo documento, cada vez que tenemos que gestionar algo. El tener que descargar y subir documentos cada vez que vamos a realizar una gestión, es totalmente inseguro, porque muchos documentos pueden quedar almacenados en equipos no autorizados, dando acceso a información valiosa y confidencial de una empresa. Así mismo, tampoco permiten visualizar tu archivo en forma de listas, en donde además puedas agregar información como fecha de vencimiento, en caso que tengas que hacerle seguimiento a la fecha de renovación. La única forma, es que guardes todos los documentos como contratos, y entonces entramos en una clasificación errónea del documento. La implementación de este tipo de software en empresas de LATAM, se está dando en un ritmo menos acelerado, ya que muchas no consideran importante automatizar los procesos del area legal, quizás por mero desconocimiento de las bondades que la tecnología puede brindarnos, como por ejemplo a través de la implementación de un CLM (Contract Lifecycle Management software). Desde mi humilde percepción, el considerar que es un gasto innecesario la implementación de un software que permita controlar toda la documentación legal de una empresa, es un error, que no solamente se traduce en la pérdida de tiempo en las gestiones legales, sino que además expone a la empresa al dejar accesible ciertos documentos que contienen en su mayoría información sensible y confidencial, que forma parte del know how del negocio, porque cada vez que descargamos un documento en un computador y luego lo subimos a la nube, estamos totalmente expuestos, siendo este punto importante cuando hablamos de seguridad de la información y datos que manejan las empresas, incluyendo la información que nos proveen nuestros socios, proveedores, colaboradores y clientes. Lamentablemente tenemos todavía muchos abogados trabajando bajo el estilo de la romana vieja. Claro, esto deberá ir cambiando a la medida que los países latinoamericanos tengan mayor capacidad y disponibilidad de adquisición de este tipo de software en moneda local, sobre todo aquellos países que tienes una economía bastante inestable. La tecnología llegará un momento en que estará al alcance de todos y por tanto, la nueva generación que se levanta, pedirá que muchos de los servicios legales sean prestados de forma remota, salvo ciertas excepciones en las que los clientes se vean obligados a trasladarse porque el ente gubernamental, así lo exija. Los abogados de libre ejercicio, bufetes o firmas de abogados, empresas y gobiernos deberán en un futuro no lejano adaptarse a estos grandes cambios, y por tanto necesitarán implementar herramientas que los ayuden a ofrecer mejores productos y servicios, ya que tendremos clientes más exigentes y hábiles en el uso de la tecnología. Por supuesto que al hablar de gobiernos, estos deberán hacer los cambios necesarios para que no solo los trámites sean efectuados eficientemente vía online, de forma segura, sino que además tendremos que automatizar los procesos judiciales, dándole más celeridad y mayor seguimiento, lo que desde mi humilde punto de vista podría hasta garantizar mayor transparencia en el análisis de los casos, y detectar las falencias que tenga el sistema judicial. Claro está, tendremos quienes promoveremos estos cambios positivos en el sistema, y otros que se opondrán rotundamente. Esto grande cambios en el sistema de justica de cada país, minimizará quizás de cierta forma la corrupción, las dilaciones en los procesos judiciales en todo el globo terráqueo, ya que todo dejaría trazabilidad y por tanto pruebas de si se violó o no la ley y los procesos y procedimientos definidos en ella. Todo cambio, genera siempre una resistencia, pero se hace necesario expandir nuestra mentalidad, y entender que estamos evolucionando, y por tanto cambiando. Quizás me estoy adelantando mucho, pero es lo que vislumbro ocurrirá en un futuro no muy lejanos, considerando la velocidad en que hemos ido avanzando en el campo tecnológico, y con el boom de la IA (Inteligencia Artificial). Particularmente recomiendo a las empresas el uso de la tecnología en el campo legal, debido a que estos software fácilmente podrían ayudarte a: Controlar el acceso a los documentos sensibles de tipo legal, y la vigencia de estos, reduciéndose así el riesgo de incumplimiento conforme a la legislación que aplique. Reducir el riesgo de darle acceso a terceros no autorizados, a información sensible que pueda contener cualquier documento, inclusive controlar la descarga o copia del documento en equipo desconocidos. Facilitar el proceso de redacción, negociación y firma de un contrato, haciendo posible el seguimiento de las obligaciones de cada una de las partes y del cabal cumplimiento de las mismas. Interconectar a todo tu equipo legal, permitiéndole dejar anotaciones y recordatorios en cada documento y caso. Existen en el mercado muchos tipos de software (CLM), pero no todos son funcionales desde el punto de vista de lo que un abogado experto requiere. Los abogados no solo necesitamos gestionar contratos, sino también toda la documentación legal que los acompaña, y además cualquier otro tipo de documentación legal, no solamente referente a la empresa, sino que bien podría ser de un caso, de un trámite ante un ente gubernamental, de los procesos referentes al area legal y de la confidencialidad de la información, inclusive todo lo que tenga que ver con la gobernanza corporativa. Los CLM deberían permitir:

  • Control de información del personal de la empresa, clientes, proveedores, socios comerciales, entes gubernamentales, empresas y sus filiales.
  • Control sobre la documentación legal: contratos, formas legales y de impuestos, registros de empresas, licencias y permisos de funcionamiento, etc.
  • Crear una biblioteca en donde podamos guardar los enlaces a páginas de contenido legal, de interés para la empresa.
  • Controlar los requerimientos que se le hacen al area legal, a través de un sistema de tickets, porque como decimos los abogados ¨el diablo está en los detalles¨, y por tanto la comunicación con el área legal debe quedar registrada.
  • Controlar el archivo legal y el acceso a los documentos legales.
  • Crear una página con los contratos modelos de la empresa, para solo compartir enlace con el cliente y que se active el proceso de revisión y firma automáticamente, quedando todo registrado en el sistema.

  • Crear una biblioteca de cláusulas, y permitir crear contratos de forma fácil, sin complicaciones.
  • Crear un chat interno para el equipo legal, en donde se pueda interactuar y hasta activar una video conferencia o una llamada grupal o individual.
  • Crear formularios legales.
  • Crear procesos legales.
  • Crear expedientes de casos civiles, penales, laborales, mercantiles, porque las empresas pueden perfectamente en algún momento demandar, denunciar o estar inmersas en alguna denuncia o demanda.
Importantísimo en este tipo de software que están enfocados y que son desarrollados para ser aplicados al area legal , es que todo el equipo legal, pueda interactuar y que el gerente o director (administrador) pueda otorgar accesos completos o restringidos, a cada miembro del equipo. Debe ser un sistema que permita siempre establecer controles de acceso a la información, porque los documentos legales, son casi todos confidenciales. El administrador o administradores de este tipo de software, deberá guardar confidencialidad absoluta, por lo que recomiendo que se firme un Acuerdo de Confidencialidad, que proteja a la empresa. Ahora bien, hay un aspecto fundamental a la hora de querer implementar un software legal en la organizaciones, y es que el personal sea entrenado, para que puedan fácilmente adaptarse a los cambios, y se sientan identificados con las bondades que estos software pueden brindar. Particularmente he probado y he trabajo con muchos de estos software, y siento que a unos le hace falta lo que otros tienen, todavía no he encontrado uno completo, que tenga todas las características necesarias, quizás porque muchos de los desarrolladores no tienen el enfoque de un abogado experto. En conclusión, la tecnología llegó para simplificar el trabajo operativo de los abogados, no solo en las corporaciones, firmas o bufetes de abogados, sino que además llegó para ser aplicada en los entes públicos de cada País. Los abogados estamos llamados a instruirnos, y mantenernos actualizados tecnológicamente, si queremos seguir ejerciendo en un mundo globalizado e interconectado. María Alejandra Tuozzo Abogada. Especialista en contratos, Gobierno Corporativo, Derecho Internacional y Derecho Venezolano. e-mail: abog.mariatuozzo@gmail.com Para representación legal, contáctame por mensaje de texto vía WhatsApp. Por allí le proporcionaré información necesaria para que pueda exponerme su caso. Contáctame Asesoría legal online gratuita, por grupo de Facebook, escanee código QR desde su teléfono celular. No damos asesoría gratuita por mensajería de WhatsApp.





sábado, 15 de julio de 2023

Políticas y Procedimientos para la Implementación Eficiente del Gobierno de TI.

 

Foto de Christina @ wocintechchat.com en Unsplash


El gobierno de TI no sigue un patrón único en la implementación sino que debe utilizar las mejores prácticas en este campo: COSO, COBIT, ITIL, ISO 27002 (ISO 17799), ISO 38500, etc.


Se han desarrollado varios modelos diferentes de Gobierno de TI, algunos impulsados desde puntos de vista estratégicos y otros desarrollados a partir de procesos tácticos como la gestión de proyectos. Cada uno tiene sus fortalezas y debilidades; el negocio y la gestión de TI deben seleccionar el modelo de gobierno adecuado en función de las necesidades únicas del negocio.


COSO se estableció en 1985 para apoyar a la Comisión Nacional sobre Información Financiera Fraudulenta. En el enfoque COSO, el control interno es un proceso llevado a cabo por la junta directiva o la gerencia de la entidad para dar una seguridad razonable del cumplimiento de los objetivos dentro de algunas categorías específicas: eficacia y eficiencia de las operaciones; fiabilidad de la información financiera; cumplimiento de las leyes y reglamentos aplicables.


El marco interno de COSO comprende cinco áreas de interés que abarcan la actividad de los responsables del negocio:


Control medioambiental. Este tema establece el marco de actuación de todos los demás componentes del control interno. Los factores del entorno de control comprenden la integridad, los valores éticos, la delegación de autoridad, así como el estilo de actuación de la dirección en relación con los recursos humanos de la entidad.


Evaluación de riesgos. La entidad enfrenta muchos riesgos desde dentro o fuera de la organización. Dichos riesgos deben ser evaluados y asumidos. Los riesgos están relacionados con los objetivos de la organización y en este contexto deben evaluarse los riesgos. Después de esta evaluación, los riesgos deben gestionarse.


Actividades de control. Este número cubre las políticas implementadas para asegurar el cumplimiento de las directivas de gestión. Dichos controles aseguran que se tomen las acciones necesarias para evitar riesgos que amenacen el logro de los objetivos actuales. Las actividades de control comprenden una amplia gama de tareas tales como verificaciones, aprobaciones, así como conciliaciones, revisiones del desempeño operativo o seguridad de los activos.


Información y comunicación. Este tema asegura el circuito de información en el marco de la organización. El intercambio de información, utilizando los procedimientos de comunicación implementados, permite la retroalimentación así como el reporte de datos, interacción en beneficio del negocio, pero también denuncias. La comunicación efectiva debe cubrir la relación con todas las partes externas, como accionistas, clientes, proveedores y reguladores.


Supervisión. Este problema aborda la evaluación del rendimiento del sistema a lo largo del tiempo. A través de este proceso se detectan y analizan las debilidades del control interno para corregirlas y mejorar continuamente el comportamiento del sistema.


COBIT (Objetivos de control para negocios y tecnología relacionada) se distingue como un marco bien reconocido para el gobierno de TI y la auditoría de sistemas de TI de contabilidad. Está diseñado como una guía accesible para la gerencia, los usuarios, los auditores y todas las personas que utilizan la computadora para sus negocios con el fin de garantizarles la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos y la información.


El marco COBIT consiste en un conjunto de objetivos de control de alto nivel estructurados en cuatro campos: planificación y organización, adquisición e implementación, provisión y mantenimiento de servicios, así como monitoreo. El conjunto de los cuatro campos incluye un número de 34 procesos TI, a los que se les ha asociado un objetivo de control de alto nivel. 


La documentación de COBIT comprende otros parámetros de medición para el desempeño del sistema de TI y también el análisis de los controles de TI, como: prototipos de madurez, factores críticos de éxito, objetivos clave e indicadores clave de rendimiento.


ITIL (Biblioteca de infraestructura de tecnología de la información): representa el estándar de facto, a nivel mundial, para la gestión de servicios de TI. Sus objetivos se centran en alinear los servicios de TI con las necesidades presentes y futuras de las organizaciones, mejorar la calidad de los servicios entregados y reducir los costos a largo plazo de los servicios entregados. ITIL se enfoca en 7 direcciones principales:


Entrega de servicios: cubre los procesos estratégicos asociados con la planificación y entrega de servicios de TI de calidad.

Servicio de Soporte: implica procesos asociados con las actividades diarias de soporte y mantenimiento.

Gestión de Infraestructura de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC): cubre todos los procesos desde la identificación de los requisitos del negocio hasta la prueba, implementación y operación de los componentes de las TIC.

Planificación para implementar la gestión de servicios: cubre procesos de tipo gestión de proyectos relacionados con el cambio organizacional y la planificación, implementación y mejora de la gestión de servicios;

Gestión de aplicaciones: implica procesos a lo largo del ciclo de vida de la aplicación;

La perspectiva comercial: describe los procesos relacionados con las formas en que el personal de TI puede alinear mejor sus roles y servicios con la organización para alcanzar mejor los objetivos comerciales;

Gestión de la Seguridad: abarca los procesos asociados a la identificación y gestión de riesgos y la seguridad de los servicios TI.


La ISO 17799 conocida hoy como ISO 27002 "Tecnologías de la Información - Código de buenas prácticas para la gestión de las tecnologías de la información" representa una guía para implementar un conjunto de políticas, prácticas y procedimientos con el fin de consolidar la seguridad de la información administrada por una organización. La implementación de este estándar representa una ventaja competitiva para cualquier organización demostrando que la seguridad de la información es un proceso bien controlado.


ISO/IEC 27002 requiere que la gestión:


Examine sistemáticamente los riesgos de seguridad de la información de la organización, teniendo en cuenta las amenazas, vulnerabilidades e impactos;

Diseñe e implemente un conjunto coherente y completo de controles de seguridad de la información y/u otras formas de tratamiento de riesgos (como la evitación de riesgos o la transferencia de riesgos) para abordar aquellos riesgos que considere inaceptables; y

Adopte un proceso de gestión general para garantizar que los controles de seguridad de la información continúen satisfaciendo las necesidades de seguridad de la información de la organización de forma continua.


ISO 38500 "Gobierno corporativo de la tecnología de la información" establece un conjunto de reglas para el nivel superior de las organizaciones con el fin de ayudarlas a cumplir con sus obligaciones legales, reglamentarias y éticas con respecto al uso de TI por parte de sus organizaciones. Este nuevo estándar se basa en seis principios clave:


1. Responsabilidad. Los miembros dentro de la organización, incluidos aquellos con responsabilidad en las acciones, deben comprender y aceptar sus capacidades con respecto tanto a la oferta como a la demanda de TI.

2. Estrategia. Los planes estratégicos de TI deberán satisfacer las necesidades actuales y continuas de la estrategia de negocio de la organización.

3. Adquisición. Las adquisiciones de TI se realizarán con un equilibrio apropiado entre beneficios, oportunidades, costos y riesgos, tanto a corto como a largo plazo.

4. Rendimiento. TI debe cumplir con los requisitos comerciales actuales y futuros.

5. Conformidad. TI deberá cumplir con todas las leyes y reglamentos obligatorios.

6. Comportamiento Humano. Las políticas, prácticas y decisiones de TI deberán observar las necesidades actuales y cambiantes de todas las "personas en el proceso".


ISO 38500 estableció tareas precisas sobre el gobierno de TI para los directores. Se observarán tres direcciones: Evaluar, Dirigir y Supervisar. La implementación del gobierno de TI en sí debe seguir un enfoque claro, es decir:

El gobierno de TI debe estar alineado con prácticas sólidas de Gobierno Corporativo,

El gobierno de TI debe obedecer el enfoque de la empresa en la zona fronteriza del Gobierno Corporativo,

Regulará todas las cuestiones relacionadas con las actividades de TI de la empresa, 

Deberá estar diseñado sobre principios y objetivos de fácil comprensión y seguimiento por parte de todos los stakeholders.


ISO 38500 ayuda al nivel superior de la empresa (nivel de toma de decisiones) a monitorear y evaluar las actividades de TI para cumplir con los requisitos de TI a fin de apoyar el desarrollo de la organización.


Abogada María A. Tuozzo M.

https://www.linkedin.com/in/abogadomaria-tuozzo-malpica/

https://abogmariatuozzo.wixsite.com/legaltech


#contractmanagement  #contracts #legaltech #legaltechvenezuela  #legal #lawyers #companies 

#corporation #corporativegovernance  #gobiernocorporativo   #procesos #procesos  #compliance 

#cumplimiento #gerencia #liderazgo #ITIL #TI  #COSO  #COBIT  #ISO



viernes, 23 de junio de 2023

Inteligencia Artificial en el campo legal.

 

Possessed-Photography-Unsplash


La Inteligencia Artificial (IA) ya está aquí, para romper paradigmas en el campo legal. No hay que temerle, solo hay que adaptarnos y sacar el mejor provecho de ella.

Personalmente considero que todas las herramientas tecnológicas que se están desarrollando para aportar al campo legal, cada una tiene una función específica, como por ejemplo los CLM softwares, que se orientan más al proceso de gerencia de contratos (Contract Management), también tenemos ahora empresas del sector tecnológico ofreciéndonos bases de datos de leyes, sentencias por cada país, lo cual simplifica enormemente la tarea del abogado a la hora de hacer análisis en resolución de casos complejos, y hasta hacer análisis de derecho comparado, para entender la lógica jurídica, la complejidad de lo que se nos presenta.

Las firmas de abogados que aprovechen eficazmente las tecnologías emergentes podrán ofrecer servicios a menor coste, mayor eficiencia y con mayores probabilidades de resultados favorables en litigios. De aquí radica la importancia de ir adaptándonos a los cambios. Todos sabemos que para que una herramienta de los resultados que se buscan, debe ser manejada por expertos, que en este caso deberían ser abogados con una lógica jurídica desarrollada.

Una persona con nulo conocimiento de la jerga y lógica jurídica, podría bien hacer uso de esta tecnologías de forma errónea, es decir, como decimos en argot venezolano, zapatero a su zapato. En muchas oportunidades me he encontrado con personas hablando de temas, que creen conocer por haber hecho un filtro en google y haber leído un par de artículos, obviando la complejidad del análisis, porque cada caso es diferente, tiene elementos diferentes y ocurren de forma diferente.

Con lo anteriormente expuesto, lo que quiero decir que el uso de las tecnologías que incluye la Inteligencia Artificial traerá beneficio, siempre y cuando este siendo manejada por expertos en el area a la cual sté enfocada.

Uno de los aspectos mas relevantes de la IA, es que nos ahorrará tiempo en lo que se refiere a litigios, es decir, en aquellas tarea que nos toman tiempo, como lo son extraer estructura, significado y información destacada de un enorme conjunto de documentos, por lo que aquello que anteriormente nos tomaba semanas, podríamos hacerlo en segundos.

Se espera también que la IA en un futuro no muy lejano, sea utilizada en los juicios, como por ejemplo en la transcripción en tiempo real, proporcionando información vital a los abogados.

Para los abogados, aprovechar al máximo las herramientas de IA implicará mucho más que simplemente pulsar un botón. La IA es más efectiva cuando se utiliza para complementar las habilidades humanas, y las personas que aprenden a aprovechar esta colaboración bien obtendrán el máximo aprovechamiento de las herramientas de IA.

Esto requerirá el desarrollo de nuevas habilidades, incluyendo saber cómo elegir la herramienta adecuada de IA para una tarea en particular, saber cómo construir las consultas adecuadas y evaluar la relevancia, calidad y exactitud de las respuestas (y luego actualizar la consulta según sea necesario), y ser capaz de sintetizar los resultados globales en una imagen coherente y actual. Los abogados también tendrán que prestar atención a garantizar que cualquier uso de las herramientas de IA se realice con la debida atención a la protección de la confidencialidad.

Las firmas de abogados tendrán que instituir nuevas capacitaciones para que los profesionales de la abogacía puedan adaptarse a este nuevo entorno. Las escuelas de derecho deben actualizar sus currículos para garantizar que proporcionen a los estudiantes de derecho instrucciones sobre cómo usar las herramientas de escritura y investigación de IA, ya que estas habilidades estarán en alta demanda en el mercado profesional, y por supuesto, en el mercado laboral.

Abogada María Alejandra Tuozzo

https://www.linkedin.com/in/abogadomaria-tuozzo-malpica/

https://abogmariatuozzo.wixsite.com/legaltech


#contractmanagement #contracts #legaltech #legaltechvenezuela #legal #lawyers #companies #corporation #corporativegovernance #gobiernocorporativo #procesos #procesos #compliance #cumplimiento #gerencia #liderazgo #ITIL #TI


domingo, 28 de mayo de 2023

Ley Orgánica de Protección de Datos Personales de Ecuador (LOPDP).


 

Foto de Towfiqu Barbhuiya -Unsplash

En fecha 26 de Mayo 2021, el Registro Oficial Suplemento No. 459 de Ecuador  publicó  la Ley Orgánica de Protección de Datos de Ecuador,  texto  aprobado por la Asamblea Nacional, cuyo objeto es garantizar el derecho a la protección de datos personales, que incluye el acceso y decisión sobre la información y datos de este carácter, así como su correspondiente protección.

Esta Ley, tiene la influencia de la normativa Europea existente en materia de Protección de Datos Personales (GDPR) y contempla las condiciones que deben verificar para que el tratamiento de datos sea legal, y de cómo los titulares de datos pueden manifestar su voluntad para el tratamiento de sus datos.

La LOPDP regula el contenido y alcance de los derechos referentes a:

  • La información.
  • El acceso.
  • Rectificación y actualización.
  • Eliminación.
  • Oposición.
  • Portabilidad.
  • No ser objeto de decisiones basadas completamente o parcialmente en valoraciones automatizadas.
  • La Consulta Pública y Gratuita ante del Registro Nacional de Protección de Datos Personales.
  • Educación Digital.

Dicha Ley, consagra además los derechos que toda persona domicliada en Ecuador, tiene en lo que respecta a los datos sensibles, datos de niños, niñas y adolescentes, los datos referente a la salud y de los pertenecientes a personas con discapacidad.

Así mismo, consagra un régimen de sanciones para infracciones relacionadas con el tratamiento de datos personales. Las normas relativas al régimen sancionatorio no entrarán en vigencia sino hasta dos años después de la publicación de la ley en el Registro Oficial.

El objetivo de esta Ley es establecer reglas para el desarrollo de actividades que involucren la recolección y procesamiento de datos, por parte de agentes públicos y privados, en aras de prevenir injerencias arbitrarias en el desarrollo de la vida de los ciudadanos y ciudadanas.

En un mundo globalizado y tecnologizado, la protección de los datos personales es indispensable, en especial para las personas consideradas vulnerables o históricamente marginalizadas, previendo que el uso de la tecnología y por ende de los datos, pueda coadyuvar en el incremento de la discriminacion a los cuales son sometidos.

Actualmente, los datos personales son proporcionados en nuestras interacciones sociales, ya sea con entes públicos o privados que operan en todos los ámbitos de la economía, en el esquema social y cultural. Debido al incremento de esta interacción, los datos tranzan, perdiéndose de vista, y es allí donde radica el verdadero peligro, pues no sabemos quién los está recibiendo y hasta manipulando.

Es por tal motivo, que se hace necesario controlar en aras de garantizar nuestra libertad, autonomía y dignidad que como seres humanos merecemos, no solo frente al Estado, sino frente a empresas. Todas las actividades que realizamos a diario, ya sea comprar alimentos en un supermercado, visitar sitios web, ir al banco, realizar búsquedas por internet, interactuar por redes sociales, tomarnos fotos con teléfonos inteligentes, acceder a wifi público, caminar por las calles y ser monitoreado por cámaras de seguridad, se traducen, aunque usted no lo crea en un rastreo constante de sus datos personales, los cuales pueden ser recolectados en forma constantes, permitiéndose así que se puedan analizar sus hábitos, relaciones personales, gustos y necesidades, y hasta nuestra preferencias políticas y personales.

Las leyes  de protección de datos personales son instrumentos que siendo empleados de la forma correcta, permiten a las sociedades democráticas, comprometidas con la protección y promoción de los derechos humanos, establecer un marco que permite delimitar aquello que puede ser legítimamente conocido, analizado y utilizado, sin violar el derecho a la privacidad que tiene todo ser humano.

La digitalización y automatización del tratamiento de datos personales hace cada día más urgente el desarrollo de leyes que regulen esta materia, es por ello que Ecuador, desarrolla una ley propia, garante del derecho que tiene toda persona de proteger su privacidad. Esta ley contempla asuntos relacionados con la autorización de uso de los datos personales, como deben ser resguardados, por cuanto tiempo, cómo y para que puedan utilizarse.

En esta ley se contemplan los derechos que componen el núcleo esencial del derecho a la autodeterminación informativa, los famosos derechos ARCO: acceso, rectificación, cancelación y oposición. También, en principios tales como el de juridicidad, lealtad, transparencia, finalidad, pertinencia y minimización de datos personales, proporcionalidad del tratamiento, confidencialidad, calidad y exactitud, conservación, seguridad de datos personales, responsabilidad proactiva y demostrada, aplicación favorable al titular, e independencia del control.


Abogada Maria Alejandra Tuozzo

https://www.linkedin.com/in/abogadomaria-tuozzo-malpica/